Tras tres años de negociaciones e incertidumbre política, el 31 de enero de 2020, Reino Unido se convirtió en el primer país en dejar de ser miembro de la Unión Europea. Ello genera dudas sobre la repercusión, ventajas e inconvenientes de pertenecer a esta institución. Durante toda la entrevista muestra un tono claro a favor de la Unión, recordando que los países pertenecientes defienden los mismos valores democráticos forjados tras la Segunda Guerra Mundial.
Casadevante afirma sin ninguna duda que todos los países miembros tienen los mismos derechos y obligaciones, aunque reconoce que el peso político es distinto. También asegura que Reino Unido siempre tuvo una relación extraña con la Unión Europea “porque estaba receloso de su soberanía” y dice en tono sarcástico que los británicos experimentarán en unos años si su decisión ha sido acertada o no. Añade que “Reino Unido pierde más que gana”.
Los británicos ya no pertenecen a “la casa común”, una realidad que afectará directamente a los ciudadanos que ahora, “al convertirse en extranjeros”, deberán pagar aranceles por la importación o exportación de productos y se necesitará el pasaporte para viajar, entre otras cosas. En definitiva, un país con la misma cultura que nosotros se convierte en extraño, se equipara con cualquier otro país ajeno a la Unión.
En este punto el profesor se encuentra más precavido, pues hay que esperar a la regulación del Tratado de Salida, donde se especificará la situación de todos los ciudadanos, tanto de la Unión como los británicos. Se está planteando exigir hablar inglés y 30.000 euros para poder residir legalmente. En dicho tratado se acordará si se consolidan los derechos de los residentes, entre otros asuntos. Otro ejemplo es que la beca Erasmus dejará de existir y plantea la opción de que exista con otro nombre y condiciones, como ocurre con el resto de países ajenos a la Unión.
Durante toda la entrevista Casadevante muestra rechazo hacia la decisión de Reino Unido, aunque no se aventura a predecir si puede provocar la fuga de más países, “dependerá de cómo esté el patio”. Lo que sí deja claro es que “cuando vean cómo genera problemas a lo mejor muchas personas espabilan”.
En cuanto a España, cree que nunca debería salirse de la Unión. “Estoy más seguro dentro de la casa común, que es la Unión Europea, y más con los tiempos que corren”, haciendo referencia al conflicto catalán: “no hay que echar la culpa a la Unión, no se mete porque es un asunto interno, el propio Estado se hace el harakiri. La Unión no tiene la culpa de que haya países que piensen que España está todavía en la Prehistoria”.
En definitiva, Carlos Casadevante cree que son muchos los beneficios que aporta la Unión Europea ya que es una garantía frente a “gobiernos populistas que tenemos en España con la extrema izquierda”, en la medida en que la UE exige respetar unos valores democráticos. Concluye su charla valorando que lo que pierde la Unión Europea y sus miembros es un “compañero de viaje”.
https://www.elmundo.es/internacional/2020/03/05/5e60f901fc6c83a6678b4655.html
https://elpais.com/ccaa/2020/01/31/catalunya/1580482920_875804.html