El Parque Nacional Cajas fue escogido por
Ecuaflux porque en este lugar hay bosques de Polylepis reticulata y pajonal, que son fijadores de carbono.
La fijación de carbono se da cuando los organismos vivos convierten carbono inorgánico (dióxido de carbono o CO2) en compuestos orgánicos. Esto se da sobre todo en la fotosíntesis de las plantas.
El Cajas
El estudio de Ecuaflux se hace en tres cuencas del
Parque Nacional Cajas, un área con más de 2.000 cuerpos lacustres de origen glaciar, de 28.544 hectáreas de extensión que en su mayoría (90,6 %) conrresponden a un ecosistema de páramo.
Los pequeños bosques de
Polylepis reticulata en el Cajas son el
principal objetivo del estudio. Este árbol andino también conocido como quinua o árbol de papel es uno de los principales fijadores de carbono.
Indicador sensible
Además, esta especie que vive a alrededor de los 4.000 metros sobre el nivel del mar, en un ambiente que se modifica con rapidez, “se puede considerar un indicador muy sensible al
cambio climático”, explicó a
EFE Verde Carles Gràcia, miembro del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y uno de los expertos de Ecuaflux.
La información que se obtenga servirá para determinar lo que puede pasar con otras especies que se encuentran en zonas más bajas con el cambio climático. Se espera además que esto permita gestionar de forma adecuada el abastecimiento del agua en Cuenca y la región, según un comunicado de la
Senescyt.
Proyecto ganador
Ecuaflux es uno de los proyectos ganadores de la Convocatoria para la Presentación de Programas y/o Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 2014, de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y que se financió con 1’600.000 dólares para el desarrollo de la investigación.
La Universidad de Cuenca respalda este trabajo con tres investigadores Prometeo.